Cuáles son las principales lesiones que puede tener en el deporte
futbol
jugadores de fútbol de las categorías juveni-les del Club Atlético River Plate,
para tener un conocimiento más profundo de las mismas y actuar disminuyendo su
frecuencia. Material y Métodos: Los datos fueron recolectados de forma
observacional y prospectiva por parte del Departa¬mento Medico de Fútbol Amateur
del Club Atlético River Plate, durante dos años y medio. Participaron un total
de 325 jugadores. Lesión fue definida como aquella ocurrida durante la práctica
deportiva y que le provocó al deportista la ausencia a entrenamiento/s y/o
partido/s, seguida por la necesidad de un diagnóstico anatómico del tejido
dañado y el tratamiento correspondiente. Resultados: Se constataron 1.068
patologías, de las cuales 936 fueron lesiones traumatológicas, con un índice de
lesión de 0,42 cada 1.000 horas de exposición. Los miembros inferiores fueron
los más afectados, siendo la rodilla el principal segmento lesionado seguido por
el tobillo y el muslo posterior. El tipo de patología más frecuente fue la
lesión muscular, y dentro de ellas los isquiotibiales fueron los músculos más
afectados. Conclusión: El fútbol es un deportes con alta incidencia de lesiones
por eso es que se debe prestar mayor atención a la prevención, el correcto
diagnóstico y tratamiento de sus patologías más comunes.El fútbol es uno de los
deportes más populares alrededor del mundo, cuenta con una gran cantidad de
participantes tanto a nivel profesional como recreacional. Este último, ha
aumentado su interés debido al creciente número de jugadores juveniles que
debutan en el ámbito profesional. Es un deporte en equipo, donde existe el
contacto físico lo cual predispone a un alto número de lesiones y patologías
como consecuencia. Algunas investigaciones informan que la práctica de deportes
en equipo, mayoritariamente en los que existe contacto, produce un mayor índice
de lesión entre sus participantes. Existen numerosos trabajos estadísticos
acerca de la y el tipo de lesiones que sufren los jugadores de fútbol
profesional, pero estos estudios disminuyen cuando abordamos las categorías
juveniles e inferiores. Si se producen muchas lesiones, el equipo sufre las
consecuencias. La reducción de la incidencia de lesiones y el aumento de la
seguridad de los jugadores, requiere un conocimiento profundo de la
epidemiologia de las patologías en el fútbol. Las pocas publicaciones
relacionadas con la estadística, han tenido diferentes metodologías de
recolecoción de datos, de la constatación de la lesión como así también de la
definición misma de lesión, por ejemplo, Lindenfeld1 y Emery2 realizaron un
resgistro en menores de 16 años durante torneos La severidad de la lesión fue
determinada por el número de días de ausentismo hasta su recuperación. Se
utilizó la clasificación de Paús V. y Torrengo F.10 que es una modificación de
Dvorak y Junje5: grado 1 (LEVES): de 1 a 7 días, grado 2 (MODERADAS): de 1 a 3
semanas, grado 3 (GRAVES): de 3 a 8 semanas y grado 4 (SEVERAS) de más de 8
semanas. La incidencia de lesiones en el fútbol se define como el número de
lesiones nuevas que se producen en un periodo de tiempo determinado, dividido el
total de jugadores expuestos. Como en la mayoría de los estudios, la incidencia
será evaluada cada 1.000 horas de exposición al riesgo, esto toma en cuenta,
tanto los entrenamientos como los partidos. Se obtuvo un índice de lesión de
0,42 cada 1.000 horas de exposición por jugador. Cuando se observan los datos
obtenidos por otros autores (Noya Salces et al4; Dvorak et al5; Ekstrand7;
Stubbe9; Paús y Torrengo10; Eirale11) se constata un rango que va de 0,5 a 9,1.
ciclismo
La bicicleta es la máquina sobre la cual se practica el ciclismo; por esto, el
estudio de los diferentes elementos que la componen se hace imprescindible a la
hora de interpretar las alteraciones biomecánicas y las posibles lesiones que
ocasiona la práctica de este deporte. La posición sobre la bicicleta se adapta a
cada corredor en función de su morfología, pero para realizar la adaptación
integral del vehículo se partirá de parámetros estables y determinados, es
decir, de un cuadro adaptable, de un manillar de dimensiones precisas, de un
ancho de manillar en línea con el perímetro transversal de hombros y de una
longitud de bielas en proporción a su tren inferior. Con estos requisitos
cumplidos podremos determinar la posición de base sobre la bicicleta. La
posición básica para iniciar cualquier tipo de acción se somete a un modelo
funcional tipo. Si se consideran elementos fijos en la bicicleta aquellos que no
admiten modificación por ser elegidos previamente a la medida y móviles aquellos
que son susceptibles de reglaje, la adaptación de la bicicleta a cada ciclista
se realiza en torno al reglaje del sillin y del manillar. Reglaje del sillín en
altura, inclinación y plano anteroposterior .. Reglaje del manillar en altura.
Biomecánica de la columna vertebral en el ciclismo Las columnas cervical, dorsal
y lumbar constituyen un conjunto funcional indisociable. El dolor generado por
la contractura o sobrecarga de estos músculos se suele manifestar a nivel de la
espalda.La postura del ciclista sobrecarga también los discos intervertebrales.
En el momento del pedaleo la pelvis está basculada hacia atrás debido a la
acción de los músculos extensores de la cadera. La posición particular que se
ven obligados a adoptar los ciclistas causa en muchos de ellos algias
vertebrales . Los origenes de esta patología son diversos y se deben, en la
mayoría de los casos, a la adaptación deficiente del par hombre-máquina. Lo
mismo sucede en otras regiones del aparato locomotor. En las rodillas las
patologfas más frecuentes son las derivadas de las malas adaptaciones del par
hombre-máquina. Las tendinopatías, en su mayoría, son ocasionadas por
sobreutilización debido a reglajes excesivos o mal planteados. El ciclismo es
una actividad deportiva de gran auge en nuestro país, habiendo aumentado mucho
su práctica en todos los grupos de edad. Sin embargo, no es una actividad que
esté exenta de lesiones. La aparición de estas lesiones puede verse favorecida
por una serie de factores, como son una posición inadecuada sobre la bicicleta,
la repetitividad de los gestos asociados al pedaleo, la velocidad o la
superficie sobre la que se practique (asfalto, montaña,…). Una posición adecuada
sobre la bicicleta es imprescindible a fin de obtener un buen rendimiento
deportivo y también como prevención de numerosas posibles lesiones. Por ello
será necesario adaptar los diferentes componentes de la bicicleta a las medidas
antropométricas del corredor:
baloncesto
formación, baloncesto profesional, baloncesto y estudio de lesiones de
baloncesto frente a otros deportes. Conclusiones El esguince de tobillo es la
lesión más prevalente, tanto en sesiones de entrenamiento como en competición.
Además, los jugadores que más se lesionaban son los pívots y ála-pivots en el
baloncesto profesional y universitario. El contacto con otro jugador es la causa
de lesión más frecuente. Las chicas tienen mayor incidencia lesional que los
chicos. Además, el índice lesional es mayor durante la competición que en el
entrenamientoEl baloncesto es un deporte en el que se dan gran variedad de
lesiones tanto agudas como las provocadas por la repetición de los gestos, es
decir lesiones por sobrecarga. Este deporte, a pesar de definirse de no
contacto, existe un contacto entre competidores, e incluso entre compañeros del
mismo equipo. Así, son frecuentes las repeticiones de gestos, aceleraciones y
desaceleraciones bruscas, desplazamientos laterales, saltos, etc. Por otro lado,
las características antropométricas del jugador de baloncesto son muy
peculiares, predominando grandes estaturas y pesos elevados. El fenómeno de la
reducción de la frecuencia y de la gravedad de las lesiones deportivas puede ser
comprendido como parte del proceso de preparación en el baloncesto, el cual
comprende de programas de entrenamiento basados en un determinado volumen de
práctica deportiva, para que los jugadores puedan mantener el estado de forma,
perfeccionar las destrezas del juego, interiorizar las cualidades psicológicas y
preservar extremadamente su estado de salud. 271 LESIONES DE BALONCESTO EN
EDADES DE FORMACIÓN En un estudio realizado por Soriano (3) durante las
temporadas 93-95 sobre 1300 jugadores jóvenes (73.5% varones) encontró un total
de 1078 lesiones, con una media de 359,3 lesiones por año y 0,83 lesiones por
jugador y año, incidencia inferior a la encontrada en los grupos masculino y
femenino adultos. La mayoría de estas lesiones eran agudas (71%) y el resto
lesiones por sobrecarga. Se lesionan más los hombres que las mujeres (79,12%
frente a un 44%). 2) Hay una mayor incidencia de lesiones en el miembro inferior
con respecto al superior 3) La afectación articular en orden decreciente se
muestra en esta forma: tobillo, rodilla, columna, mano, muñeca, hombro, pie,
codo y cadera 4) El 59,63% de los jugadores han acudido al traumatólogo en
alguna
voleibol
El voleibol es un deporte con un significativo incremento de su numero de
practicantes en los últimos años y como consecuencia de esto, también aumentan
sus lesiones. En el alto nivel, la mayoría de las lesiones están relacionadas
con el elevado volumen de saltos y golpeos del balón por encima de la cabeza. El
tobillo es la articulación más comúnmente lesionada, pero la rodilla, el hombro,
la región lumbar y los dedos también son vulnerables. El propósito de este
trabajo es analizar las lesiones más comunes que ocurren en la práctica de esta
disciplina, desde un punto de vista epidemiológico como así también destacar los
factores de riesgo y causas más comunes y establecer estrategias de acción para
la prevención de los infortunios. Desafortunadamente, al practicar un deporte
uno se arriesga a sufrir alguna lesión. Aún siendo el Voleibol relativamente
seguro, especialmente si se lo compara con otros deportes como el fútbol o el
baloncesto, las investigaciones epidemiológicas han dejado claro que los
voleibolistas se exponen a sufrir determinados percances (Bere & cols., 2015).
Las de mayor consideración, las que impiden jugar, tienen obvias e inmediatas
consecuencias (el tiempo que uno no dedica a entrenar y competir) y pueden
llegar a acarrear problemas a largo plazo (trastorno crónico y limitación
funcional). Definiendo la lesión como cualquier problema físico que lleva a la
jugadora a acudir al médico, cabe distinguir a continuación entre lesiones que
resultan en «tiempo perdido», ya sea de competición o de entrenamiento, y
aquellas lesiones que no recortan el tiempo de participación de la tarea
(Hodgson,, Gissane, Gabbett y King, 2007). La duración del tiempo perdido
(suelen ser días o semanas) es lo que determina la seriedad de cada tipo de
lesión. Por ejemplo, Verhagen et al. (2004) analizaron los infortunios
acontecidos en una temporada de la liga profesional de Voleibol de Holanda y
comprobaron que las lesiones del hombro acarreaban una pérdida de tiempo sin
entrenar ni competir de 6,5 semanas, constituyendo la mayor causa de ausencia en
comparación con las demás lesiones. También se suele catalogar y comparar
lesiones según la parte del cuerpo que se vea afectada (hombros, rodillas,
tobillo, lumbares). Otro criterio de clasificación que resulta útil es
distinguir entre lesiones provocadas por una intensa y aguda sobrecarga en un
momento determinado o si la lesión es obra de un desgaste paulatino. Las
lesiones agudas, como los esguinces y traumatismos musculares, ocurren cuando se
sobrepasan de repente los límites de distensión y contractibilidad de los
tejidos musculares. Generalmente la deportista recuerda perfectamente cómo se
produjo la lesión, pues provocó un dolor instantáneo con su correspondiente
inmediata limitación funcional. En cambio, tratándose de lesiones por sobreuso
(por ejemplo tendinopatías), el proceso es repetitivo, y de hecho la jugadora no
consigue recordar cuál fue el incidente específico que le provocó la lesión, lo
que le dificulta definir el mecanismo de su aparición. Además pueden darse casos
mixtos, es decir: un tejido se ha ido debilitando de tanto forzarlo hasta que un
día falla de repente bajo una aguda sobrecarga; en este tipo de casos la
jugadora identifica un momento particular en que sucedió el incidente que generó
la lesión, sin poder valorar en su totalidad los efectos de sobrecarga crónica
que la predispusieron al fallo.
patinaje
El patinaje en línea recreativo ha experimentado un gran auge en los últimos
años, siendo cada vez mayor el número de patinadores que se inician en esta
actividad. El patinaje en línea puede producir lesiones, algunas de ellas
graves, especialmente en principiantes. Normalmente, los patinadores que se
inician en esta práctica no son conscientes de los riesgos ni son
convenientemente informados de los mismos. En esta revisión se analiza la
literatura científica acerca de la frecuencia, tipo, localización y mecanismos
de producción de lesiones en patinaje en línea recreativo, así como sus factores
de riesgo y medidas de prevención. PALABRAS CLAVE: factores de ries El patinaje
en línea ha experimentado un gran auge en los últimos años debido, entre otros
motivos, a los beneficios que aporta para la salud, por ser una actividad
diferente y divertida, así como a las grandes posibilidades que ofrece como
medio de desplazamiento en grandes ciudades. El patinaje en línea es una
actividad de gran valor recreativo, siendo cada vez mayor el número de
patinadores en todo el mundo, tanto jóvenes como adultos, que se inician en su
práctica. Sin embargo, el patinaje en línea no está exento del riesgo de
lesiones agudas, algunas de ellas de carácter grave. Diversos organismos e
instituciones relacionadas con el mundo del deporte en general, y con el
patinaje en línea en particular, así como empresas fabricantes de patines,
advierten de este riesgo y aconsejan la adopción de diversas medidas de
prevención. No obstante, esta información sobre lesiones y prevención suele ser
demasiado escasa y con poca repercusión en los patinadores. Los estudios que
analizan las lesiones en patinaje en línea recreativo son escasos en el ámbito
nacional. La mayor parte de estudios se han realizado por investigadores de
otros países que utilizan datos proporcionados por hospitales donde han sido
diagnosticadas y tratadas estas lesiones. El objetivo de este trabajo fue
revisar la literatura científica acerca de las lesiones producidas en la
práctica del patinaje en línea, analizando el nivel de incidencia, tipo y
localización de las mismas, sus factores de riesgo y las medidas de prevención a
adoptar. INCIDENCIA DE LESIONES EN PATINAJE EN LÍNEA RECREATIVO El número de
lesiones producidas a consecuencia del patinaje en línea ha aumentado en los
últimos años. Así lo evidencian los datos aportados por diversos departamentos
de emergencias de diferentes hospitales donde hansido atendidas estas
lesiones1-6
boxeo
El boxeo es un deporte de contacto que ha evolucionado a lo largo de los años y
atrae a una gran cantidad de aficionados. Las lesiones más comunes se producen
en áreas como el cráneo, la columna cervical y la articulación
temporomandibular, donde la fisioterapia juega un papel crucial en la prevención
y tratamiento de estas lesiones. La terapia manual es una de las técnicas más
eficaces para la rehabilitación de las lesiones y queda en evidencia que
representa un beneficio fundamental ante cualquier tratamiento. Los golpes
producen con mucha frecuencia lo que se conoce como contusiones superficiales,
en las que se producen micro-laceraciones del tejido celular subcutáneo, lo que
provoca a su vez (1) la irritación o micro-desgarro de los filetes nerviosos de
la zona, produciendo dolor, y (2) la ruptura de los vasos sanguíneos y
linfáticos locales (estos últimos, sobre todo, en los golpes tangenciales),
produciendo derrames sanguíneos (hematomas), serosos (seromas) o mixtos (Gisbert
Calabuig, 1992). Un hematoma es un acúmulo localizado de sangre, generalmente
coagulada, en un tejido, espacio u órgano, provocada por la rotura de la pared
de un vasosanguíneo y el derrame de la san- gre que contiene (Dorland, 1997).
Las contusiones producen una hinchazón local, más o menos ex- tensa, con
equimosis (manchas he- morrágicas pequeñas en la piel o las mucosas, que forman
unas pla- cas no elevadas, redondeadas o irregulares azules o púrpuras (Dorland,
1997)) y/o hematomas asociados en ocasiones, que gene- ralmente desaparecen sin
necesidad de aplicar ningún tratamiento, sal- vo cuando se trate de hematomas
localizados importantes (bolsas sanguíneas), que suelen requerir un drenaje
quirúrgico para ace- lerar su resolución. Las posibles secuelas, que rara- mente
se desarrollan, de una con- tusión tumefacta suelen ser (1) cambios en la
pigmentación cutá- nea, por exceso o defecto, y, sobre todo, (2) alteraciones
del contorno secundarias a la atrofia de los teji- dos blandos subyacentes.
Contusiones Palpebrales Mención especial merecen aque- llos casos en los que se
desarrollan tumefacciones palpebrales, con un mayor o menor componente equi-
mótico asociado (“ojos amorata- dos”). Los hematomas palpebrales se ven
facilitados por el hecho de que el tejido celular subcutáneo de los párpados es
muy laxo. Suelen quedar limitados por las estructuras vecinas (cejas, surco
nasogeniano y/o malar), pero a veces pueden disecar toda la mejilla o, lo que es
frecuente, pasar al lado opuesto a través del puente de la nariz. Una hinchazón
o hematoma palpebral puede llegar incluso a impedir la visión del boxeador. Son
poco fre- cuentes en el boxeo amateur. Un hematoma palpebral tume- facto en la
cara puede delatar lesio- nes de fondo más graves presentacion de grama.
1https://ai.invideo.io/workspace/96d06db1-c5e4-4dd0-a1bf-6ed3a9c21c50/v40-copilot/1c99bf73-aaba-40f4-886e-b7a1256396be
2https://ai.invideo.io/watch/dEhQ_z8EZOF
Comentarios
Publicar un comentario